jueves, 15 de enero de 2009

historia de Zaragoza Naranjos veracruz


INDICE

Introducción……………………………………………………….......
Justificación y objetivos…………………………………………....
Aparición del santo patrono………………………………..........
Lugares representativos de la comunidad.………………....
Costumbres y tradiciones…………………………………………
ENTREVISTA…………………………………………………………

INTRODUCCIÓN.

La comunidad de Zaragoza esta ubicada en el municipio de Naranjos-Amatlan, en el estado de Veracruz. Este municipio no es tan grande, pero si muy reconocido, en el se lleva a cabo la reconocida fiesta del huapango, a la cual llegan a participar y a demostrar sus aptitudes distintos artistas de todo México asì como del exterior de la republica.

Zaragoza no es muy grande solo cuenta con 750 habitantes aproximadamente. Este poblado no tiene mucho tiempo de haber sido fundado y debido también a que muchas de las personas que viven en esta comunidad, emigran a las ciudades cercanas para buscar trabajo, a muchos de sus habitantes ya no les gusta trabajar en el campo y por esta razòn prefieren salir a trabajar fuera de la comunidad.

La comunidad cuenta con servicios de: agua potable, teléfono, luz y algunos medios de transporte. En la mayoría de las ocasiones se tiene que ir por el agua hasta el pozo ya que los encargados de proporcionar la apertura de las llaves del pozo sólo dejan fluir el agua los fines de semana. Aun no cuenta con calles y carreteras pavimentadas, ya que el municipio casi no brinda apoyo a los poblados que pertenecen a su región. La comunidad no cuenta con drenaje por la misma causa de los problemas anteriores.

Por ultimo trataremos lo relacionado en cuanto a la educación, la comunidad cuenta solo con los estudios básicos: el preescolar "Jardìn de Niños Salvador Dìaz Miron ", la primaria "Miguel Hidalgo y Costilla" y la telesecundaria "Josè Maria Morelos y Pavòn". En estas tres instituciones acuden a tomar clases aproximadamente unos 150 jóvenes de entre los 7 y 16 años como se puede notar la poblacion estudiantil es muy poca, en promedio cada aula de estas instituciones albergan a 15 alumnos aproximadamente.

JUSTIFICACION

Para dar a conocer las características de la comunidad de Zaragoza y como èsta comunidad, le da mucha importancia a los actos religiosos y a las actividades sociales.

Por otro lado también dar a conocer como es este poblado y como la población la cuida y convive con todos sus vecinos y familiares.

También este trabajo se elabora para dar a conocer más de la importancia cultural del pueblo. Así como para resaltar las importancia cultural y de las tradiciones de la comunidad.

OBJETIVOS

Rescatar las características que distinguen a la comunidad de Zaragoza de otros pueblos.
Dar a conocer los lugares importantes que dan a conocer a la comunidad.
Resaltar la cultura popular de mi pueblo.
Resaltar la importancia cultural de la comunidad.
Mostrar como conviven los habitantes de la comunidad
Mostrar algunos aspectos característicos de los habitantes de la comunidad

APARICION DEL SANTO PATRONO.

La comunidad de Zaragoza desde hace mucho tiempo le ha rendido culto al santo de la Asunción del señor, el cual es el santo patrono de la comunidad. Desde que la comunidad se fundo hace aproximadamente 70 años, la gente le ha rendido culto a este santo haciendo una fiesta en su honor todo los 30 de mayo de cada año.En la fiesta patronal se hacen distintas celebraciones tanto religiosas como sociales; dentro de las religiosas se celebran bodas, bautizos, primeras comuniones y confirmaciones. Por otro lado dentro de las sociales se elaboran tanto actividades deportivas, torneos de futbol en donde nos vicitan equipos de los poblados circunvecinos, jaripeos, el palo encebado, carrera de cabalos, y otras actividades como bailes que por lo regular se realizan los dias 28, 29, 30 y el dia 1 de junio es el cierre de la fiesta del pueblo y el ultimo baile.
La fiesta patronal tiene muchos meritos de existir ya que según la historia, este santo (la ascencion del señor) empezó a ser el santo patrono de la comunidad después de hacer, según los pobladores, una serie de milagros a algunos de la comunidad. Lo cual hizo que le tuvieran mucho respeto y veneración por tal motivo lo hicieron el santo patrono del pueblo. A continuación se muestra el santo patrono del pueblo.


Fotografía 1
Imagen del santo patrono

La iglesia de la comunidad lleva el nombre de la Asunción del señor que es el nombre del santo patrono del pueblo. La iglesia, que esta en la imagen, es la segunda de la comunidad ya que en un principio estaba en otro lugar, la iglesia nueva tiene de haber sido construida aproximadamente como unos 40 años. Como se ve en la figura a la iglesia la están remodelando y ampliando, este trabajo empezó por un apoyo económico del estado, cuando se acabo este apoyo, los mismos pobladores empezaron a dar constantemente un apoyo económico y de mano de obra para terminar la remodelación y ampliación de la iglesia. Pero esta obra se suspendió porque la fiesta patronal ya se aproxima. En esta iglesia cada 15 días se celebra la misa ya que el padre de este municipio tiene que celebrar misa en todos los pueblos de èste, pero cada fin de semana el encargado de la iglesia hace una celebración a la cual también asiste mucha gente ya que la mayoría de la población es católica, aunque también hay algunas personas que practican algunas otras religiones.

Fotografía 2 En esta fotografía se muestra a la iglesia de la comunidad la cual esta en remodelación.
El pueblo desde hace mucho tiempo le ha rendido culto y devoción al santo de la Asunción del señor, el santo patrono de la comunidad, desde hace como 70 años aproximadamente, no se sabe muy bien cuantos años tiene de haber sido fundado el pueblo. A este santo año con año le hacen una fiesta, la cual es una fiesta patronal, en la cual todos los pobladores ponen todo su entusiasmo y apoyo incondicional como: apoyo económico, mano de obra en todo lo que se hace en la iglesia. En cuanto a mano de obra en la iglesia pues se refiere a la elaboración de comida para los peregrinos que llegan de otros pueblos a escuchar la misa y al arreglo y decoración de la iglesia para la fiesta patronal; y por apoyo económico pues me refiero a la cooperación voluntaria de las personas de la comunidad antes y durante la fiesta, para comprar todo lo necesario para la fiesta y para la iglesia. La fiesta patronal se celebra cada 30 de mayo, este día se celebra misa, en la cual hay bautizos, primeras comuniones, bodas y confirmaciones; por ello hay muchas fiestas particulares en las casa de los padres o de los recien casados.

Fotografías 3: en las fotografías 3 se muestra al santo patrono de la comunidad.
La población de Zaragoza como la de todo lugar tiene sus costumbres, durante todo el año los pobladores practican distintas costumbres como las de: el día de muertos, en el cual dejan ofrendas al cementerio y les hacen un rosario a sus familiares difuntos, otra costumbre es la navidad en la cual hacen pastorelas en la iglesia y representan el nacimiento, también una costumbre es la de la fiesta patronal en la cual llegan juegos mecánicos y hay distintas actividades durante todo el día como deportivas, carreras de caballos, bailes, jaripeos y el clásico palo encebado en el cual hay distintos premios claro como en todas las anteriores actividades; y por ultimo también en esta comunidad los pobladores celebran el domingo de ramos en el cual hacen una misa a la cual asiste mucha gente ya que en esta misa también les bendicen el agua y algunos santitos y vírgenes.

Fotografía 4: En esta foto se muestra como celebran el domingo de ramos.
En cuanto a la educación la comunidad cuenta con los estudios básicos que son el preescolar, la escuela primaria y la secundaria que en este caso de la comunidad es un tele secundaria la cual a diferencia de las demás escuelas aun no ha sido terminada ya que solo tiene aproximadamente como 8 años de haber empezado a construirse, hasta ahora la secundaria solo cuenta con tres grupos que toman clase en dos salones de los cuales uno es de adobe, los tres grupos son apoyados por dos profesores, los cuales hacen su mejor esfuerzo por dar una buena educación a los alumnos. Por otra parte la primaria cuenta con seis grupos y seis maestros, cabe mencionar que esta escuela cuenta con mejores servicios que las otras dos de la comunidad. Por ultimo el preescolar cuenta con dos salones y dos grupos a los cuales dan clases dos maestras. A la fecha se ha terminado de construir una aula mas en los terrenos de la escuela telesecundaria y se ha incorporado un maestromas, hasta a hora cada grupo cuenta con su profesor, el aula de adobe sigue en pie y en funcionamiento, esperemos que pronto se construya el aula que falta.

Fotografía 5: En esta imagen se muestra el preescolar.

Fotografía 6: En esta imagen se muestra la tele secundaria, la cual aun no ha sido terminada.

Fotografía 7: En esta imagen se muestra la esuela primaria la cual es la que cuenta con mejores servicios.
La comunidad de Zaragoza esta rodeada por una cadena montañosa la cual la protege de los huracanes ventarrones y algunos otros fenómenos naturales. De esta cadena montañosa destaca entre todos los cerros uno que es el llamado “cerro de la mona”, que esta ubicado en la parte norte de la comunidad, este cerro es muy importante para el pueblo ya que es un atractivo para los visitantes; durante las vacaciones y la fiesta patronal es muy visitado por las personas que llegan a ver a sus familias. El cerro de “la mona”, recibe este nombre ya que en una investigación que se le estaba haciendo, hubo un hallazgo que fue el de la diosa del agua de los huastecos que es etnia que predomina en ese lugar. El cerro de la mona esta habitado por distintos animales como: serpientes, conejos, armadillos, tlacuaches, algunos venados aun y aves como: la chuparrosa, el gavilán, las palomas, los zopilotes, las chachalacas que cazan para comérselas, al igual que muchos de los animales ya listados antes. Cabe mencionar que algunas de las personas de la comunidad aun practican la caza de animales por puro gusto y por el simple hecho de comérselos. A continuación se muestra una fotografía del cerro de la mona.

Fotografía 8: En esta imagen se muestra el cerro de la mona que esta ubicado en la comunidad de Zaragoza.
A continuación se muestran algunas fotografías tomadas a la comunidad desde la cima del cerro “de la mona”.
Fotografías 9 y 10: Así se ve la comunidad desde la cima del cerro.

Zaragoza en un principio contaba con una tienda comunitaria que es el la de la diconsa, esta tienda era muy buscada porque en un principio tenia precios muy bajos en todos sus productos, lo cual hacia que a esta tienda también llegaran a comprar sus despensas personas de otras comunidades, pero debido a que poco a poco fue subiendo los precios de sus productos las personas que compraban ahí, dejaron de hacerlo ya que había otras tiendas donde daban mas baratos los productos, por lo cual la tienda dejo de prestar sus servicios a la comunidad ya que fue cerrada.


Fotografía 11: Esta era la antigua tienda comunitaria del pueblo.
Por ultimo en cuanto a salud la comunidad ya no esta tan atrasada como en un principio ya que antes no contaba con ninguna clínica como ahora. Aunque esta clínica no tiene todo lo que se necesita para prestar todos los servicios en alguna de emergencia, ya que no cuenta con ningún doctor que este encargado de esta clínica, solo cuenta con una enfermera que pues hace todo lo necesario para prestar los mejores servicios a los habitantes de la comunidad. A continuación en la fotografía 12 se muestra la clínica de la comunidad.

Fotografía 12: imagen de la clínica.

Tradiciones
Costumbres y tradiciones
La comunidad tienes diversas costumbres y tradiciones una de ellas es la de celebrar el día de muertos esto se hace una fiesta en grande ya que toda la gente católica la celebra, el rendirle culto a los muertos es recordar a los seres queridos y es por eso que los habitantes los recuerdan bailando diversas danzas como la
Danza de la malínche, la danza de los negritos, los candilitos, pañuelitos.

Fotografía 13. Imagen de la danza de la malinche
En el pueblo también se bailan algunos bailes típicos de Veracruz como lo es el baile del huapango, un baile muy peculiar y sobretodo muy contagioso, el solo hecho de presenciar el baile el cuerpo se mueve provocando una sensación de ganas de ponerse a bailar con la persona que este mas cerca de ti.

Fotografía 14: baile del huapango

Entrevista
Entrevista a la ciudadana Clementina Clemente Peniche, que cuenta con una escolaridad de primaria abierta, pero anteriormente solo contaba con el segundo año de primaria.
Nos cuenta acerca de la historia de la comunidad de Zaragoza y nos dice:” anteriormente no había ni secundaria, ni jardín de niños, la primera escuela fue en el curato de la iglesia que lleva por nombre la ascensión del señor que se encuentra situada en el centro de la comunidad, no había luz ni piletas, solo hacían un pocito provisional para agarrar agua de los manantiales, las casas eran jacalitos, las casas mas mejorcitas eran de palma y de otates con enjarres de lodo con pisos de lodo.

figura 15. casas anteriores a las actuales
La gente todos trabajaban en la molienda, los niños también trabajaban con azadón, antes los que estudiaban la escuela entraban a las 8:00am salían a las 12:00pm a comer y entraban a las 2:00pm y salían alas 5:00pm y sólo alcanzaban a terminar hasta el tercer año y si querían seguir estudiando debían salir a otros pueblos a estudiar el cuarto año y les daban mas preferencia a los hombres “las niñas no deben estudiar porque para casarse no se necesita estudiar”. No habían letrinas, sólo nos quedaba correr al monte y limpiarnos con bolotes, nadie tenia radio, todos sin música sin nada todos eran pobres, ni reloj sólo se guiaban con el pitido de una maquina de una compañía de PEMEX, cuando pitaba la maquina sabían que era hora de salir de trabajar. Cosechaban de todo tipo de cultivos como los son: tomate, frijol, maíz, cosechaban alrededor de 70kiligramos, sembraban de 15 a 20litros de semillas, no compraban nada todo lo cosechaban para comer y para vender y en ese entonces el frijol costaban 80 centavos, el litro de maíz lo vendían a 75 centavos, un hectolitro (200 litros) costaba 15 pesos, pagando peón para la cosecha les tenias que pagar 1.50 pesos al día, nosotros comprábamos una pieza de pan a 5 centavos y conforme subían los pagos de la semana iba subiendo el precio del pan, la carne costaba 2.50 pesos el kilogramo y sólo ganábamos 1.50 y no alcanzaba para comprarlo, la carne lo vendían por metro a 2pesos y el manojo costaba a 1.50 y nosotros copiamos una carne que lo vendían en platitos, llamados recortes, que costaban 50 centavos, es lo que comíamos nosotros, siempre buscábamos lo mas barato porque no alcanzaba con lo que ganábamos.
figura 16. cultivos que cosechaban
En el pueblo sólo habían 17 casas y poco a poco se fue poblando con los hijos del las personas que ahí Vivian por esta razón el pueblo está conformada por la mayoría de familias parientes entre sí.
Los que habitaron este lugar cada uno de ellos chapiaron los lugares para hacer sus solares, de esta manera cada uno se quedo con una hectárea aproximadamente de terreno o un poco más.
Cuando pasó la revolución la gente se escondía y dejaba sus casas y las mujeres se escondían en hoyos para que no se las llevaran con los soldados y por esos se casaban entre hermanos.
Cuando pasó la revolución hubo una gripa que acabó con la mayoría de la gente, la gripa venia acompañada con tos, cuando una persona empezaba a toser era seguro de que al otro día amanecía muerta, “cuando sienten que van a empezar a toser hiervan agua con sal y tómensela y con eso se salvan” decían algunos y si se salvaron algunos, no me acuerdo del año en que ocurrió esto por que nadie sabia leer y además todos eran huasteco, todos hablaban huasteco.
figura 17. revolucionarios
“el origen de la fiesta del santo patrono puedo decir que desde antes, cuando existían las apenas 17 casas ya celebraban la fiesta de la ascensión del señor, hacían cuatro noches de baile los cuales empezaban alas 6 de la tarde, las mujeres hacían sus vestidos largos con holanes, para bailar, la música puro huapango, tenían una tambora grande, cuando empezaban a tocar la tambora empezaba la fiesta como en eso de las 5 de la tarde.”
En este pueblo no existían ni existen las mayordomías el organizador es el presidente de la iglesia que para hacer la fiesta solicita la cooperación de la comunidad y la comunidad coopera con mucho gusto, hacen grupos de trabajo, venden antojitos mexicanos los fines de semana en frente de la iglesia para sacar dinero para la fiesta.
Dentro de las costumbres antiguas encontramos que en los tiempos de semana santa salían los comanches que eran personas vestidas con trajes rojos y con cuernos que salían en el día a caminar y a brincar por las calles y agarraban lo que encontraban en su paso como son. Animales como burros, puercos, gallinas, etc. Y si encontraban a una persona que no era del pueblo los lazaban y no los soltaban hasta que le dieran dinero.


Los platillos típicos de esta región son:

Las albóndigas:


Su preparación es así:
*se pica la carne y se hace bolita
*le echan comino, pimienta, semilla de cilantro y lo masan, lo hacen bolita, revuelto con huevos en mínima cantidad-uno o dos-
*al caldo le echan un poco de comino, ajos, pimienta, para darle sabor.

Frito:


Se prepara así:
*es de carne de res guisada con chile color, esta comida queda como el adobo

Mole:


Se prepara así:
*le echan chile color, chile pasilla, chile huajillo, chile chipotle, semilla de pipían, cacahuate, pasitas, galletas saladitas, almendra, tomate, cebolla, ajos, todos estos ingredientes se ponen a fritar con aceite hasta que se cosa bien y cuando está bien cosida se le pone la carne de pollo hervido y se hace la sopa de arroz aparte, para hacer la sopa de arroz, se tuesta el arroz y cuando ye esta bien tostado se le echa el ajo, la cebolla, y tomate y se le pone agua. El arroz es solo para acompañar al mole.

y los tamales no podian faltar


El tema sobre los curanderos, enfermedades, brujos y chamanes que: hiervas curativas
No habían curanderos pero las personas se curaban con hiervas, para la purga utilizaban el epazote, para la calentura la manzanilla estregado, para la diarrea se hierve las hojas del aguacate oloroso, la manzanilla, las hijas de durazno y guayaba, para los golpes se enredan las hojas de lengua de vaca y las hojas de lima, para dolores de estomago se mastica tabaco y se lo echan en el estomago proporcionando un masaje en el, para el dolor muscular usan la resina del higo manchan una hoja de papel y lo ponen en el dolor, la caca de tuza revueltos con panales, de lodo que los produce una mosca, su usan para el vomito.
Acerca de los brujos:
Una noche un abuelito salió a pasear convertido en burro, en esos momentos estaban en la calle cuatro0 muchachos y se subieron los cuatro al burro y como ya no aguantaba tanto peso el burro habló y dijo: “no muchachos no me hagan eso” entonces los muchachos se bajaron y le cortaron sus patas con una navaja y se fueron, al otro día el abuelito amaneció quejándose del dolor aguantó un solo día y al próximo se murió, el casero le preguntaba que donde se había lastimado y el decía que un perro lo había mordido pero eso no era cierto eran las cortadas producidas por la navaja.
Según mi abuelito este era un muchacho que tenia un cuñado el cual lo llamo a pasear, junto con otros mas, el cuñado iba convertido en burro y el muchacho se fue arriba de el, lo llevaron al cementerio, los brujos se metieron a una tumba y el muchacho se quedo afuera, esperándolos, mientras estaba afuera el sentía un olor desagradable (pestoso), los demás le invitaron de lo que comían pero el no acepto porque eso que comían apestaba, al otro día, por la noche, otra ves lo llevaron al cementerio pero para esto ya le habían metido gusanos en su nariz, al llegar al cementerio le invitaron de comer otra ves y entonces si comió pero no se lo acabó y lo llevó a su casa para que su familia también comieran de lo que el había comido y cuando su familia despertaron sintieron la pestilencia y se pusieron a buscar hasta que encontraron la carne el donde guardan las tortillas y el papá se enojo y obligo al cuñado a curar a su hijo y el cuñado nadamas golpeó la cabeza del muchacho y salieron los gusanos por la nariz y desde entonces nunca volvió a acompañar el muchacho a su cuñado
En lo que respecta a las leyendas del pueblo hay quienes dicen que antes se le veía a una persona con túnica, sin brazos en una zanja saliendo del pueblo, esta leyenda creo que asta la actualidad aun existe. De esto cuentan que a un muchacho cuando se dirigía a la escuela, en el municipio, lo fueron siguiendo con este personaje, hasta donde tomaba el camión para irse al la escuela, se asustó tanto que dejo de ir a la escuela.
Cuentan también de los duendes que hubo un señor que vendía aguardiente, la cual la tenia que ir a traer hasta un lugar alejado del pueblo, pues en una de esas ocasiones este señor ya regresaba de traer el aguardiente cuando sintió que le jalaron el morral y le quitaron el aguardiente, al voltear vio al canijo duende que huía con el aguardiente, al llegar al pueblo del susto no podía ni hablar.

Pasando a otro tema en esta región existen diversas plantas y hievas medicinales como lo son las siguientes:
*-Las hojas del epazote para la purga
*-el rocío de la flor roja para el mal de ojo
*-la zábila para curar la hinchazón de la papada
*-el té de manzanilla para el dolor de estómago
*-el jugo de limón para la desinteria
*-la resina del palo de chaca para que brote la espina
*-las hojas del frijolillo, del palo meco, de siempre viva, vainilla, pata de vaca, con baños de estas hojas sirven para reponer a la mujer recién aliviada.
*-la flor del chote y la oreja de burro, para el dolor de oreja, estos tienen que ser chamuscados y se pone el juguito que salga de esto en el oído.
*-se hierve la concha del chote y la concha del hojite y el cabello del maíz y la caña de jabalí, se hace un té.

El como se vestía la gente pues para las mujeres se tenia que usaban camisón, vestido entero, un medio fondo, y mandil. Para en hombre calzoncillo, pantalón, camisa con botones, sombrero.

En las artesanías pues hay muy pocas solo algunas personas que se dedicaban a hacer cucharas de madera, sillas de palma, casuelas de barro, hay algunos que en ocasiones creaban mascaras de madera para el día de muertos.

En la pobreza del pueblo pues la pobreza es desde antes porque los frijoles no los comíamos con manteca sólo con agua, le poníamos epazote, cilantro, y sólo eso, comíamos puro huatape de quelite, verdolaga, chayote, y de tomar sólo café de castilla lo que nosotros cosechábamos.
En esta región existen diversas adivinanzas pero algunas son muy groseras como la siguiente:
“¿Qué cosa es, se juntan los dos peludos y el pelón queda dentro?
Respuesta el ojo

Las danzas y música antigua:
Las danzas y música tradicionales del pueblo se presentan principalmente en el día de murtos.
Hay barias danzas como lo son la danza de la malínche, que se baila el día de muertos y en la bendición, esta se baila con un bonete echo de papel cascarón forrado con papel metálico de color azul rey, adornado con flores echas de papel china de distintos colores y unas cintas también de distintos colores que se amarran de tras del bonete, el bonete va acompañado con un abanico adornado con flores de papel china, forrado con papel metálico que al igual que el bonete se le colocan espejos y se lleva una sonaja en la mano derecha.

Otra danza es la danza del reboso que se baila en las posadas esta al igual que la danza de la malínche se utiliza un bonete y un abanico, pero a diferencia esta utiliza un reboso, el bonete también esta echo de papel cascaron, forrado con papel metálico de color verde, adornado con lentejuelas, lentejuelones, espejos, flores echas de papel lustre de colores verde, blanco y rojo, cintas que van colgadas por detrás del bonete (de colores), el reboso va en la espalda, un pañuelo rojo que va por enfrente de la cintura, una sonaja, un abanico que también va forrado con papel metálico verde, y adornado con flores de papel lustre, esta danza esta armonizada con música de violín y jarana.

Otras danzas que son muy parecidas en la vestimenta son la de loa candilitos, pañuelitos, y los negros, estos utilizan mascaras, rifles de madera, sonajas, chalecos, un cuero que cubre la pantorrilla en el caso de los candilitos, sombrero, estas danzas son armonizadas con músicas distintas
*-los candilitos con violín, jarana y un guitarrón.
*-los pañuelitos con violín y jarana.
*-los negros por una jarana.
Todos con sus respectivos estilos de baile.


los cultivos

En los principales cultivos de la región encontramos al maíz para el consumo familiar y un poco para vender, el frijol, la calabaza, tomate, yuca, cilantro, cebollina, todos estos productos son para consumo familiar y sólo en una mínima cantidad para vender en la plaza de municipio.

Comentario
Esta región siempre a sido una región pacífica, antes se producía mucho el maíz, pero de un tiempo para acá se ha dejado de producir las tierras se han vuelto infértiles, eso parece, ahora ya nadie quiere dedicarse al campo, solo algunas personas, muy pocas, parece ser que prefieren irse a trabajar a otros lugares, esto se puede ver principalmente en los jóvenes que terminando la secundaria prefieren irse a las metrópolis como lo son las ciudades de Monterrey, Tampico, El Distrito Federal, etcétera…


Fuente consultada (entrevista)

Clemente Peniche Clementina. Lugar de origen congregación Zaragoza, municipio de Naranjos Amatlan Veracruz. Ocupación, ama de casa y trabajar en el campo, edad, 67 años. Entrevista realizada por Néstor de Jesús Clemente Carpio, en la casa de la entrevistada, en el patio principal de la casa, en la comunidad de Zaragoza, 1 de noviembre de 2006.

publicado por el estudiante de la carrera de Ingeniero agrónomo especialista el Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, en Chapingo Estado de México el dia 22 de enero de 2009

1 comentario:

  1. Felicitaciones, buen trabajo.
    llegue a tu pagina por una publicación acerca de los huapangos huastecos en la comunidad de zaragoza y quise conocer la ubicación de tu comunidad.
    Soy un una persona con formación de arqueólogia y hace algunos años caminé y visite muchas comunidades cercanas entre Naranjos y Tamiahua conociendo, protegiendo y registrando el pasado prehispánico.

    Ingeniero agronomo. que carrera tan importante la tuya. me alegró recordar mis pasos por la zona de las comunidades huastecas. y leer tu articulo.

    le mando un saludo y abrazo con afecto.

    ResponderEliminar